Gregorio Ordóñez. La vida posible
La fundación Gregorio Ordóñez Fenollar ha revisado su archivo documental para construir una exposición única en el 25º aniversario del atentado perpetrado por la organización terrorista ETA contra Gregorio Ordóñez. La muestra recorre la vida breve e intensa del parlamentario vasco y 1er teniente de alcalde de San Sebastián por el partido popular y la conmoción que generó su asesinato cuando sólo tenía 36 años. Convertido en el líder más carismático y controvertido de su ciudad, su ejemplo inspiró a muchos ciudadanos para romper el silencio y ejercer la libertad.
Más de trescientos objetos se muestran a lo largo de tres etapas: El atentado, La revolución posible y Regreso a sus orígenes. Fotografías familiares, cartas de enamorado, objetos personales, recortes de prensa, obras de arte nos trasladan al pasado más reciente de nuestra historia para reflexionar sobre la importancia de los valores universales y el coraje cívico necesario para defenderlos.
Dirigida a las nuevas generaciones, Gregorio Ordóñez. La vida posible, recrea un espacio íntimo, con luces, sombras y mucho color. De la mano de Enrique Bonet hemos levantado muros inspirados en artistas vascos. De sus paredes hemos colgado obras de profundo simbolismo de José y Agustín Ibarrola; un hermoso dibujo de Eduardo Chillida pensado para una colosal escultura. La recreación abstracta del agua que fluye desde zonas freáticas que imagina Cristina Iglesias. Un atardecer en la playa de Ondarreta de Menchu Gal. Un mismo tema vertebra el recorrido y la selección de todos sus elementos: la fuerza de la vida y de la libertad.
El director y guionista de cine, Iñaki Arteta, recupera a lo largo de tres documentales la voz valiente y clara, siempre vigente, de Gregorio Ordóñez. A través de La muerte temprana, Declaración de principios y El tiempo y la ciudad tendremos la oportunidad de conocer su estilo político, su pensamiento cívico, democrático y humanístico atemporal que constituye una invitación a la reflexión sobre el presente que vivimos. Conoceremos también la historia de la ciudad de San Sebastián desde el siglo XIX hasta nuestros días en una sucesión vertiginosa de imágenes que muestran las diferentes caras de una ciudad.
No podía faltar un catálogo especial que como su editor indica, ayudará al lector a una mayor intimidad en su interacción con la exposición. Ediciones El Viso ha diseñado un libro que aspira a permanecer vigente en el futuro, más allá de la exposición, como una herramienta trascendente para recordar y comprender la realidad de unos años en los que la sociedad estaba condicionada por el azote del terrorismo. Doscientas setenta y dos páginas que introduce la académica española Carmen Iglesias y que incorpora, además de la reproducción de todos los elementos de la exposición, textos del catedrático Rogelio Alonso, del ex rector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero, del periodista Santiago González y Ana Iríbar.
Está disponible en librerías y a través de internet.
Te invitamos a ver esta exposición y compartir con nosotros toda la emoción y la fuerza que encierra, en un tributo debido a todas las víctimas del terrorismo. Traerla a Madrid, la ciudad más golpeada por el terrorismo de España, es un ejercicio de agradecimiento a esta ciudad y a sus gentes siempre solidarias.
Ana Iríbar
En Madrid, 1 de octubre de 2020








