Arquitectura radical, crítica social y representaciones flamencas

Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios

Del 20 de octubre al 4 de febrero, en la 1ª planta de CentroCentro, con acceso gratuito
 

Arquitectura radical, crítica social y representaciones flamencas


●    Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios es una exposición que abre un diálogo a tres bandas entre la arquitectura radical, la crítica social y las representaciones flamencas 

●    Presenta más de 1000 piezas de fotografía, pintura, audiovisual, maquetas, coreografías,  escenografías, música, acciones, libros y documentación 

●    Es un proyecto coproducido por CentroCentro y La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), comisariado por Pedro G. Romero y María García, y coordinado por  BNV Producciones y la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (www.pieflamenco.com).

Madrid, 19-oct-’17

Hoy se inaugura en CentroCentro la exposición Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto coproducido junto a La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), comisariado por Pedro G. Romero y María García y coordinado por BNV Producciones y la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (www.pieflamenco.com).

Máquinas de vivir es una muestra que abre un diálogo a tres bandas entre la arquitectura radical, la crítica social y las representaciones flamencas, consecuencia de una investigación en curso desde 2013. En este tiempo se han recorrido los trabajos de artistas ligados a la Internacional Situacionista; los proyectos utópicos, viviendas sociales y polígonos urbanos de arquitectura realizados en los años 60-70 para comunidades de gitanos y migrantes; y las primeras producciones artísticas, especialmente en el ámbito teatral, en las que los artistas flamencos dan cuenta de todas estas transformaciones del territorio en sus propias expresiones.

A través de coreografías, músicas, acciones, imágenes, pinturas, fotografías, películas, maquetas, libros, documentos y escenografías, la muestra presenta algunas escenas conocidas, otras olvidadas y otras desconocidas de la tensión siempre conflictiva entre la arquitectura y la vida; y rastrea las relaciones entre arte y arquitectura radical, programas sociales, vanguardias y culturas subalternas gitanas, flamencas y de trabajadores emigrantes.

 “Máquinas de vivir toma su título de la locución primera que hiciera Federico García Lorca del famoso machine à habiter de Le Corbusier”, explican los comisarios. “El término funcionalista lo aplica Lorca a la modesta vivienda de un flamenco de Granada. La apelación es conflictiva, hay trazos paternalistas, orientalistas, incluso colonialistas en ese asimilar la funcionalidad de la casa moderna con la necesaria sobriedad de la casa de un pobre. No obstante, la brecha de significados que Lorca abre entre el vivir y el habitar es el centro sobre el que gravitan nuestras pesquisas: vivir y habitar, zoé y bios, vida natural y vida política". 

Los nuevos babilonios  (Espacio radical)
En un primer campo, la exposición muestra la atención de los trabajos de artistas ligados a la Internacional Situacionista por la ocupación y movilidad en el espacio de los romaníes, los gitanos, los flamencos o la bohemia del exilio político español, especialmente los libertarios. Una atención patente desde la fundación de la organización en la localidad italiana de Cosio di Arroscia en 1957, donde Pinot Gallizio fue nombrado rey gitano; presente también en los trabajos del propio Pinot Gallizio, Constant Nieuwenhuys, Har Oudejans, Asger Jorn, Guy Debord o Walter Olmo en torno a los gitanos y al flamenco; y especialmente manifiesta en la búsqueda de soluciones habitacionales para el campamento gitano de Alba, en el norte de Italia, y el posterior desarrollo del proyecto de urbanismo utópico New Babylon de Constant Nieuwenhuys. A continuación, la exposición aborda cómo pasado mayo del 68, para muchos de los situacionistas será una constante política y poética el universo mitopoético en torno al nomadismo, el rechazo del trabajo, el usufructo del espacio urbano, el predominio del juego y anomía delincuente; el laberinto, la rueda, la jerga, la baja producción industrial y el détournement, el reciclaje o reutilización de los espacios urbanos heredados. 

Los albañiles del espectáculo (Espacio social)
Un segundo campo, coincidente en el tiempo con el anterior, entre 1950 y 1980 aproximadamente, explora los diversos proyectos sociales de habitación que fueron realizados en Francia, España y Portugal con la idea de albergar a la población gitana teniendo en cuenta sus antecedentes particulares y las formas de vida que ocupaban. Entre otros:  la Cité du Soleil que proyectó Georges Candilis en 1961 cerca de Aviñón; La Virgencica, construida en Granada para albergar la población desplazada por las inundaciones desde el Albaicín y el Sacromonte; las Viviendas para una Comunidad Gitana de O Vao, cerca de Pontevedra, construidas por Pascuala Campos y César Portela; Gao Lacho Drom, un barrio gitano en la periferia de Vitoria-Gasteiz que duró hasta 1982; La Malagueira, en Évora, el proyecto de vivienda social que desarrolló Álvaro Siza para obreros, campesinos y gitanos; o Plata y castañar, el poblado para gitanos diseñado por Juan Montes en Villaverde, Madrid, derribado por la especulación de los años 90.  Asimismo aborda una segunda fase desarrollada cuando se dan por fracasados los proyectos comunales y se pasa a asimilar la población gitana y otros grupos marginales en los grandes polígonos de viviendas construidos para la migración campesina y meridional. Proyectos como Caño Roto en el gran Madrid; el barrio de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat; o el Polígono Sur en Sevilla, con sus famosas Tres Mil Viviendas, muestran como el hecho simbólico flamenco juega un papel de representación importante a la hora de habitar, desde la nostalgia de los ámbitos perdidos así como desde reinvención poética del nuevo espacio en el que hay que vivir.

Teatro flamenco (Espacio teatral)
Un tercer campo muestra cómo los artistas gitanos y flamencos, al hilo de las reivindicaciones políticas en el tardofranquismo y la Transición y, concretamente, en el ámbito del teatro, fueron conscientes de estas transformaciones espaciales, y de cómo los nuevos modos de habitar el territorio exigían una cierta desterritorialización de los viejos escenarios. El teatro flamenco se desplaza fuera de los teatros, a los pagos de labor, a las fábricas, a las Casas de Cultura creadas por los trabajadores emigrantes y, a la vez, incorpora con libertad los nuevos planteamientos brutalistas, la integración de elementos de la cultura del trabajo agrícola e industrial, la ruptura del espacio entre actores y espectadores, la construcción colectiva de textos y gestos escénicos. Teatro Estudio Lebrijano de Juan Bernabé, La Cuadra de Sevilla con Salvador Távora, el Teatro Gitano Andaluz de Mario Maya; autores como Alfonso Jiménez Romero, José Heredia Maya o Juan de Loxa, grupos y colectivos como el Teatro Estudio de Arahal, Cascao Teatro de Málaga, el Teatro Algabeño o las experiencias teatrales de Ocaña, Fernanda Romero, o Manuel de Paula, son algunos de los nombres presentes en esta sección, en la que también aparecen reflejados los nuevos espacios de producción donde se reelaboraron estas poéticas, la Cuadra de Paco Lira en Sevilla, la Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla o el Cortijo Espartero de Morón de la Frontera. 

Los comisarios
Pedro G. Romero (Aracena, 1964) opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en UNIA arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales), en Sevilla. En 1999 publicó El trabajo dentro del proyecto Almadraba desarrollado en Tánger, Tarifa y Gibraltar. Fue comisario del proyecto …de rasgos árabes en México, Argentina, Chile, Brasil y El Salvador, entre 2008 y 2010, y del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Es artista participante en Documenta14 Atenas/Kassel.

Con el Archivo F.X. ha presentado, entre otros, el proyecto La Comunidad vacía. Política, (2006) para la Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, Economía Picasso: Economía (2012) para el Museo Picasso, Barcelona, y Una violencia pura: αἴσθησις (2016) en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián. En 2007 presentó Tesauro: Vandalismo en la antigua mezquita de Yeni Tzami, Salónica, Grecia. En 2009 mostró Archivo F.X.: Silo, a modo de recapitulación, en el Monasterio de Silos/MNCARS. En 2010 exhibió Thesaurus: Murcia para Transit.org en Manifesta8, Murcia. Desplegó su trabajo en La Escuela Moderna para la 31 Bienal de Sao Paulo, en 2014. En 2016, presentó Sacer. El martirio de las cosas, en el Espacio Santa Clara de Sevilla. En 2017 ha presentado Don Dinero Dos, en la galería Casa sin fin, Madrid y ha editado con Periférica el libro de textos Los dineros. En Máquina P.H. promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos. Es director artístico del bailaor Israel Galván y colabora con distintos artistas, Rocío Márquez y Tomás de Perrate, entre otros. Fue comisario del proyecto Ocaña. Acciones, actuaciones, activismo 1973-1983 para la Virreina de Barcelona y el Centro de Arte Montehermoso en Vitoria (2011-2012). 

María García (Valdepeñas, 1981), licenciada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, trabaja como artista visual e investigadora independiente. Coordina la plataforma de investigación artística Topografías de la discrepancia urbana en La Virreina Centro de la Imagen de Barcelona, un laboratorio de reflexión crítica y creación visual en torno a los regímenes de visibilidad de la ciudad. Ha sido becaria de investigación en residencia en el Museo Reina Sofía de Madrid (2015-2016) y mediadora en residencia en la Sala d’Art Jove de Barcelona (2015). Los proyectos que lleva a cabo son en su mayor parte experimentaciones en torno a la producción y a la representación del territorio mediante la articulación de narrativas híbridas entre la imagen, la escritura y la acción.

La Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos es un proyecto impulsado por UNIA arteypensamiento y producido por BNV Producciones. Su objetivo principal es ampliar el campo de estudio de lo que se conoce como flamenco, mediante su contraste con herramientas procedentes de la estética, la historia del arte, los estudios visuales la antropología y la sociología. Desde 2013 desarrolla el proyecto Máquinas de Vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha presentado en la Bienal de Berlín, CGAC de Santiago de Compostela,  UNIA arteypensamiento de Sevilla, Fundación Cristina Enea de Donostia, MACBA de Barcelona y  Secession, Viena.

Del 20 de octubre al 4 de febrero, en la 1ª planta de CentroCentro, con acceso gratuito

Imágenes: http://bit.ly/2yvmEHx